¿El regreso de la cacería de brujas?

cómo impugnar una condena basada en el testimonio único de la víctima

Palavras-chave: sana crítica, delitos sexuales, prueba testimonial, apelación, argumentación jurídica

Resumo

El testimonio único de la víctima es una cuestión controvertida ante delitos que no suelen contar otra prueba de cargo tipo directo. Se trata, pues, de algo que abunda ante delitos sexuales, pero que también puede presentarse en otros crímenes tales como delitos contra la propiedad. Frente a este problema, en este trabajo defenderé dos tesis: 1) La corroboración del testimonio único de la víctima a través de una suficiente prueba indirecta resulta ser una exigencia insoslayable con el fin de evitar acusaciones que vulneren las garantías constitucionales del acusado. 2) La impugnación de una sentencia basada en el testimonio único de la víctima ha de presentar una estructura que ponga de relieve en qué sentido no se corroboró adecuadamente aquello que la víctima declaró. Los resultados de este artículo podrían ser útiles para orientar la práctica de los operadores jurídicos de sistemas procesales de corte acusatorio o adversarial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luciano Damián Laise, Universidad de Piura

Doctor en Derecho (U. Austral). Profesor de Filosofía del Derecho y Argumentación Jurídica. Editor Ejecutivo de Revista de Derecho (Universidad de Piura). Facultad de Derecho, Universidad de Piura. Investigador Cat. IV (RENACYT)

Referências

AHUMADA, Carolina. Los recursos en la litigación. Buenos Aires: Didot, 2020.

ARENA, Federico José. Los estereotipos normativos en la decisión judicial: Una exploración conceptual. Revista de derecho (Valdivia), v. 29, n. 1, p. 51–75, 2016.

ARENA, Federico José. Notas sobre el testimonio único en casos de violencia de género. Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, n. 1, p. 247–258, 2020.

ARISTÓTELES. Metafísica. Tradução Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos, 2003.

BARROS MÉNDEZ, Sofía. ¿Existe un desmedro de las garantías del imputado ante el robustecimiento de los derechos de las víctimas? El testigo único en la violencia de género. Revista Jurídica de la Universidad de San Andrés, v. 11, p. 139–159, 2021.

BENFELD ESCOBAR, Johann. La sana crítica y el olvido de las reglas de sana crítica. Revista de Derecho (Valdivia), v. 31, n. 1, p. 303–325, 2018.

BONIFACIO MERCADO, Charles. La prueba indiciaria y su potencialidad para desvirtuar la presunción de inocencia: doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional, Corte Suprema y Sala Penal de Apelaciones 2000-2020: 20 años de jurisprudencia. Lima: Editores del Centro, 2021.

BROWN, Bryson. Knowledge and non-contradiction. The Law of Non-Contradiction: New Philosophical Essays. New York: Oxford University Press, 2004. p. 126–155.

CASIRAGHI, Roberta. Garanzia del contraddittorio e testimonianza della sola vittima. Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, v. 1, p. 259–270, 2020.

CERVANTES ROMÁN, María Elena. El tratamiento procesal de la declaración de la víctima en los delitos de violencia de género. Revista Derecho & Proceso, v. 2, p. 53–72, 2022.

COUTURE, Eduardo J. Fundamentos derecho procesal civil. 3ra Ed. ed. Buenos Aires: Depalma, 1958.

DAMER, T. Edward. Attacking Faulty Reasoning: a Practical Guide to Fallacy-Free Arguments. 6o Ed ed. Belmont: Wadsworth, 2008.

ESPAÑOLA, Real Academia. Diccionario de la lengua española. 23° Ed. ed. Madrid: Real Academia Española, 2014.

ESTIGARRIBIA DE MIDÓN, Hilda Gladis; MIDÓN, Marcelo Sebastián. Manual de derecho procesal civil. 2° Ed. ed. Buenos Aires: La Ley, 2014.

FERRER BELTRÁN, Jordi. Los estándares de prueba en el proceso penal español. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, v. 15, p. 1–6, 2007.

FUENTES SORIANO, Olga. La perspectiva de género en el proceso penal ¿Refutación? de algunas conjeturas sostenidas en el trabajo de Ramírez Ortiz «El testimonio de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género». Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, v. 1, p. 271–284, 2020.

GAMA, Raymundo. Prueba y perspectiva de género. Un comentario crítico. Quaestio Facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, v. 1, p. 285–298, 2020.

GARCÍA AMADO, Juan Antonio. El derecho y sus circunstancias: nuevos ensayos de filosofía jurídica. Bogotá: Universidad del Externado, 2010.

GARCÍA AMADO, Juan Antonio. Razonamiento jurídico y argumentación. Puno: Zela, 2017.

GARCÍA CAVERO, Percy. El valor probatorio de la prueba por indicios en el nuevo proceso penal. Revista de Derecho, v. 11, n. 1, p. 53–69, 2019.

GARCÍA CAVERO, Percy. La prueba por indicios en el proceso penal. Lima: ARA editores, 2011.

GASCÓN ABELLÁN, Marina. Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. 3a. ed ed. Madrid: Marcial Pons, 2010.

GRIM, Patrick. What is a Contradiction? The Law of Non-Contradiction: New Philosophical Essays. New York: Oxford University Press, 2004. p. 49–72.

HAMBLIN, C. L. Fallacies. London: Methuen & Co. Ltd., 1970.

LAUDAN, Larry. El estándar de prueba y las garantías en el proceso penal. Buenos Aires: Hammurabi, 2011.

LEWANDOWSKY, Stephan et al. Misinformation and its Correction: Continued Influence and Successful Debiasing. Psychological Science in the Public Interest, v. 13, n. 3, p. 106–131, 2012.

MAIER, Julio B. J. Derecho procesal penal. 2° Ed. ed. Buenos Aires: Editores del Puerto, 1996.

MAIER, Julio B. J. La víctima y el sistema penal. Jueces para la Democracia, v. 12, p. 31–52, 1991.

MAÑALICH, Juan Pablo. El derecho penal de la víctima. Derecho y humanidades, v. 10, p. 253–283, 2004.

MAZZONI, Giuliana. ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la memoria. Tradução José Manuel Revuelta López. Madrid: Trotta, 2010.

MAZZONI, Giuliana. Psicología del Testimonio. Tradução Amparo Moreno Hernández. Madrid: Trotta, 2019.

MONJE, Alicia González. La declaración de la víctima de violencia de género como única prueba de cargo: últimas tendencias jurisprudenciales en España. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, v. 6, n. 3, p. 1627–1660, 2020.

MORETTO, Selva. Testimonio de menores: instrumento de validación. Cuadernos de Medicina Forense, v. 4, n. 2, p. 11–20, 2006.

PERELMAN, Chaïm e OLBRECHTS-TYTECA, Lucie. The New Rhetoric: a Treatise on Argumentation. Tradução John Wllkinson & Purcell Weaver. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1969.

PULIDO ORTIZ, Fabio Enrique. ¿Es necesaria la regla de precedente? Problema: Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, v. 16, p. 129–154, 2022a.

PULIDO ORTIZ, Fabio Enrique. El derecho y sus normas: estudios de teoría jurídica. Bogotá: Themis & Universidad de La Sabana, 2022b.

PULIDO ORTIZ, Fabio Enrique. La regla de precedente. Revista de Derecho (Valdivia), v. 34, n. 2, p. 9–28, 2021.

RAMÍREZ ORTIZ, José Luis. El testimonio único de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género. Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, v. 1, p. 201–245, 2020.

ROXIN, Claus. Derecho procesal penal. Tradução Gabriela E. Córdoba; Daniel R. Pastor. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2000.

SALAS BETETA, Christian. La eficacia del proceso penal acusatorio en el Perú. Prolegómenos. Derechos y Valores, v. 14, n. 28, p. 263–275, 2011.

SANCINETTI, Marcelo A. Testimonio único y principio de la duda. InDret, v. 3, p. 1–23, 2013.

SANS, Mireia e SELLARÉS, Jaume. Detección de la violencia de género en atención primaria. Revista Española de Medicina Legal, v. 36, n. 3, p. 104–109, 2010.

SARMIENTO, Luciana. El cuco atrás de la puerta. Sobre el derecho a la defensa y las implicancias psicológicas del imputado en la declaración testimonial de NNyA víctimas de violencia sexual. Revista Pensamiento Penal, v. 496, p. 1–4, 2024.

SEROWIK, Kristin L. et al. Subjective Experiences of Clients in a Voluntary Money Management Program. American Journal of Psychiatric Rehabilitation, v. 16, n. 2, p. 136–153, 2013.

SILVA, César Higa. El derecho a la Presunción de Inocencia desde un punto de vista constitucional. Derecho & Sociedad, v. 40, p. 113–120, 2013.

TOULMIN, Stephen E. The Uses of Argument. New York: Cambridge University Press, 2003.

WALTON, Douglas N. The Ad Hominem Argument as an Informal Fallacy. Argumentation, v. 1, p. 317–331, 1987.

WESTON, Anthony. A Rulebook for Arguments. 3° Ed ed. Indianapolis: Hackett Publishing Company, 2001.

Publicado
2024-05-17
Como Citar
Laise, L. (2024). ¿El regreso de la cacería de brujas?. Revista Da Defensoria Pública Do Distrito Federal, 6(1), 13-40. https://doi.org/10.29327/2193997.6.1-2
Seção
Artigos